chayotillo
1. Nombres
Otros nombre comunes usados en español
Tatana. Chayotillo y amole (Lira, 2001).
Nombres comunes en idiomas indígenas de México
Ximácol (náhuatl, Martínez, 1979). Akarheni (lengua purépecha) (Lira, 2001).
Categorías taxonómicas superiores
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Dilleniidae; Orden: Violales.
Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura
La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
No se encuentra en la página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Tampoco se encuentra en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A.; ni en la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI).
2. Origen y distribución geográfica
Área de origen
Endémica de México.
Distribución en México
Se ha registrado en Aguascalientes, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz (Villaseñor y Espinosa, 1998).
Estatus migratorio en México
Nativa.
Enlaces a sitios con información sobre hábitat
La Flora del Bajío, Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones, información útil y la última presenta un dibujo de la especie.
3. Identificación y descripción
Descripción técnica
Basada en Espinosa y Sarukhán, 1997; Rzedowski y Rzedowski, 2001.
Hábito y forma de vida: Planta trepadora.
Tamaño: De varios metros de largo.
Tallo: Ramificado, con rayas longitudinales, sin pelos o muy escasos; zarcillos 3 a 4-fidos, con pocos pelos.
Hojas: Con pecíolos de 1 a 9 cm de largo, con pelos largos y erectos, limbo ovado, de 2 a 15 (20) cm de largo y de ancho, (3) 5 a 7 lobado o angulado, lóbulo terminal triangular-oblongo, ápice acuminado, márgenes serrulados, base en forma de corazón.
Inflorescencia: La masculina (solo anteras, pero fusionadas; ver fotografía 4) de 8 a 18 cm de largo, sobre pedúnculos de más de 10 cm de largo, la femenina (solo estigma, ver fotografía 3) dispuesta en glomérulos, sobre pedúnculos de 1 a 2 (3) cm de largo.
Flores: Las masculinas (foto 4) con pedicelos de 5 a 12 mm de largo, corola amarillo-verdosa, de 3 a 6 mm de largo y de 3 a 6 (12) mm de diámetro; flores femeninas (foto 3) en número de 5 a 15.
Frutos y semillas: Fruto triangular-ovoide. Semillas dispersadas en frutos de una sola semilla que no se abren, de 6 a 9.5 mm de largo y 4 a 7 mm de ancho, comprimidos, superficie verrucosa, con espinas y pelos, color del fruto verde oscuro, café, café amarillento o negruzco.
Plántulas: Hipocótilo cilíndrico, de 15 a 40 mm de largo. Cotiledones de lámina elíptica a elíptico-aovada de 11 a 20 mm de largo y 4 a 14 mm de ancho. Sin epicótilo. Hojas alternas de lámina ampliamente ovada o con tendencia a palmatilobulada, de 5 a 13 mm de largo y 5.5 a 15 mm de ancho, ápice agudo a acuminado, margen irregularmente dentado, base cordada, con pelos.
Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario
El género Sicyos en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.
Otros enlaces a sitios útiles para la identificación
La Flora del Bajío, Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones, información útil y la última presenta un dibujo de la especie.
4. Hábitat
Hábitat
Orillas de caminos, terrenos cultivados y áreas perturbadas en general.
Distribución por tipo de zonas bioclimáticas
Matorrales secundarios.
Distribución altitudinal
En el Valle de México hasta los 2750 m. En el Bajío se registra de los 1000 a los 2650 m (Lira, 2001), en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán hasta los 2000 m (Lira y Rodríguez, 1999) y en Veracruz de los 1300 hasta los 2300 m (Nee, 1993).
Enlaces a sitios con información sobre hábitat
La Flora del Bajío, Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones, información útil y la última presenta un dibujo de la especie.
5. Biología y ecología
Fenología
En el Bajío florece y fructifica entre mayo y diciembre (Lira, 2001), en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán de agosto a diciembre (Lira y Rodríguez, 1999) y en Veracruz todo el año (Nee, 1993).
Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
La Flora del Bajío, Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán y Flora de Veracruz tienen claves, descripciones, información útil y la última presenta un dibujo de la especie.
6. Impacto e importancia
Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos
Se conoce de algodón, caña, cebada, estropajo, fríjol, hortalizas, maíz, mango, nardo, okra, sandía, sorgo, tomate (Villaseñor y Espinosa, 1998).
bibliográfia: http://www.conabio.gob.mx/
Comentarios
Publicar un comentario