eryngium carlinae

1. Nombres
Otros nombre comunes usados en español
Martínez (1979) solo reporta el nombre de hierba del sapo y Rzedowski y Rzedowski (2001) también mencionan el nombre de mosquitos. Favor de notar que esta especie no es la hierba del sapo medicinal.
Categorías taxonómicas superiores
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Rosidae; Orden: Apiales.
Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura
La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original. También se encuentra en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A.
No se encuentra en las bases de datos grandes como el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos o en la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI).
2. Origen y distribución geográfica
Área de origen
México y Centroamérica.
Distribución en México
Se ha reportado en Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Querétaro, San Luís Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz (Villaseñor y Espinosa, 1998).
Estatus migratorio en México
Nativo.
Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica
La ficha de la especie en el sitio Germplasm Resources Information Network (GRIN).
3. Identificación y descripción
Descripción técnica
Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001.
Hábito y forma de vida: Planta herbácea perenne, sin pubescencia, por lo general baja.
Tamaño: De 5 a 50 cm de alto.
Tallo: Sin tallo aparente, y cuando raramente lo presenta es inclinado a erecto, uno o varios, sencillos o con ramificaciones casi horizontales.
Hojas: Las basales dispuestas en una roseta densa, con peciolos alados, base envainante; lámina oblanceolada, de 3 a 10 cm de largo y 0.5 a 2 cm de ancho, con el ápice obtuso, el margen con pelos tiesos (setoso) o espinuloso-aserrado o algo más profundamente partido (pinnatífido), la base atenuada, la nervación pinnadamente reticulada; las hojas que se presentan en el tallo son semejantes a las basales, las superiores se presentan opuestas y sin peciolo (sésiles), a veces profundamente partidas.
Inflorescencia: Compuesta de cabezuelas ovoides, de 6 a 10 mm de largo por 5 a 7 mm de diámetro, de color azul, violeta o blanco, que crecen sobre pedúnculos; en el ápice del pedúnculo se presentan de 8 a 12 brácteas (el involucro) extendidas, ovadas a oblanceoladas o linear-lanceoladas, con el ápice agudo, el margen entero o espinoso-aserrado cerca del ápice, haz de color blanquecino o amarillento y envés verde; las cabezuelas se componen de numerosas flores sésiles acompañadas por una sola bractéola en su base (el involucelo).
Flores: Son pequeñas, de simetría radial, hermafroditas, blancas, azules o moradas; cáliz compuesto por un tubo obcónico y 5 lóbulos evidentes, rígidos, acuminados, recorridos por un nervio grueso, ovados, de 1 a 2 mm de largo, con el margen entero; los pétalos son 5 libres, espatulados, de alrededor de 1 mm de largo; estambres 5, alternados con los pétalos; ovario ínfero, con dos carpelos, 2 estilos un poco más cortos o largos que los sépalos.
Frutos y semillas: El fruto es un esquizocarpo (es decir un fruto indehiscente formado por un gineceo de dos carpelos unidos que en la madurez se separan) ovoide o subgloboso, de 1 a 2 mm de largo, algo aplanado lateralmente, formado por 2 mericarpos (es decir cada una de las partes separables de un fruto) cada uno con una semilla.
Raíz: Su eje principal está claramente más desarrollado que sus ramificaciones (raíz pivotante), aunque en ocasiones pueden presentar varias raíces agrupadas formando una especie de manojo (raíz fasciculada).
Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario
El género Eryngium en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.
Otros enlaces a sitios útiles para la identificación
Aquí se encuentra una monografía de 1941 sobre las especies de Eryngium en Norteamérica, de M. E. Mathias y L. Constance (se requiere acceso a JSTOR).
4. Hábitat
Hábitat
Ruderal o arvense, en matorral y pastizal.
Distribución por tipo de zonas bioclimáticas
Bosques de encino o coníferas y pradera alpina.
Distribución altitudinal
En el Valle de México se encuentra hasta los 3950 m.
5.Biología y ecología
Ciclo de vida
Planta perenne.
6. Impacto e importancia
Usos
Medicinal y veterinario.
Comentarios
Publicar un comentario