cydonon dactylon

1. Nombres
Sinónimos
Capriola dactylon (L.) Kuntze, Panicum dactylon L.
Otros nombre comunes usados en español
Bramilla, grama, gramilla, zacate agrarista, zacate Bermuda, zacate pata de gallo, bermuda de la costa, grama de la costa, zacate borrego, zacate conejo (Chihuahua), gallitos, grama de bermuda, pata de perdiz (Martínez, 1979).
Nombres comunes en idiomas indígenas de México
Martínez (1979) menciona los siguientes nombres: acacahuiztli (nahuatl), kan-suuk (lengua maya, Yucatán), guixi-biguiñi, guixi-guitoo, guixi-piguiñe (lengua zapoteca, Oaxaca).
Nombres comunes en inglés
Bermuda grass, devilgrass.
Categorías taxonómicas superiores
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Liliopsida (monocotiledóneas); Subclase: Commelinidae; Orden: Cyperales.
Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura
La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
2. Origen y distribución geográfica
Área de origen
Aparentemente es originaria de África.
Distribución secundaria
Regiones templadas del Viejo Mundo, introducida a América (presente en Norte, Centro y Sudamérica) e Islas del Caribe. En la Flora de Norteamérica se encuentra un mapa de distribución.
Distribución en México
Se conoce de Aguascalientes, Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán (Villaseñor y Espinosa, 1998).
Estatus migratorio en México
Exótica.
Enlaces a otros sitios con información sobre origen y distribución geográfica
En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.
3. Identificación y descripción
Descripción técnica
Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001.
Hábito y forma de vida: Hierba perenne.
Tamaño: 10 a 30 cm de alto, pero puede tener más de largo, ya que crece con estolones.
Tallo: Delgados, glabros, erectos o decumbentes.
Hojas: Vainas de 1.5 a 7 cm de largo, generalmente mas cortas que los entrenudos, vilosas en el ápice, las inferiores usualmente quilladas, los bordes membranosos, lígulas membranosas, cilioladas, de 0.2 a 0.3 mm de largo, a veces vilosas en el dorso, láminas de 0.5 a 6.5 cm de largo por 1 a 3.5 mm de ancho, aplanadas, en ocasiones dobladas, escabriúsculas (poco ásperas), generalmente vilosas detrás de la lígula y en los márgenes inferiores, ocasionalmente en ambas superficies.
Inflorescencia: Espigas (3) 4 a 6, de 1.5 a 6 cm de largo, distribuidas en un verticilo, usualmente radiadas.
Espiguilla/Flores: Espiguillas de 2 a 2.8 mm de largo, adpresas en el raquis e imbricadas, verde violáceas, glumas de 1 a 2.3 mm de largo, glabras, la primera falcada (en forma de hoz), la segunda lanceolada; lema de 2 a 2.6 mm de largo, fuertemente doblada y aquillada, sin arista u ocasionalmente con un corto mucrón, pálea glabra tan larga o un poco más corta que la lema; raquilla prolongada, desnuda o llevando una segunda flor masculina o rudimentaria.
Frutos y semillas: Cariópsis de perfil fusiforme a elíptico, de 0.9 a 1.5 mm de largo y 0.5 a 0.7 mm de ancho, cuerpo translúcido de color ambarino o cremoso, de textura estriada extremadamente fina (Espinosa y Sarukhán, 1997).
Plántulas: Lo que aparece como plántula es en realidad el primer brote de un estolón. La primer hoja del brote con vaina de 2 a 5 mm de largo, sin pelos; lígula sin pelos; lámina linear de 3 a 8 mm de largo y 1 a 1.3 mm de ancho, sin pelos; la segunda hoja siempre de ápice agudo, de 14 a 15 mm de largo y 0.7 a 1.2 mm de ancho (Espinosa y Sarukhán, 1997).
Raíz: Estolones y rizomas.
Enlaces con imágenes de plantas vivas
Fotografías en CalFlora (CalPhotos).
Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.
La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).
Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario
Fotografía de un ejemplar de herbario del University of Tennessee Herbarium.
Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.
Otros enlaces a sitios útiles para la identificación
Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.
Acceso a los datos en la Flora of North America Grass Manual online. Hay descripciones, ilustraciones, mapas y sinonímia. Nota: Solo se refiere a E.U.A. y Canadá.
Descripción en el World Grass Species del Jardín Botánico Real de Kew.
4. Hábitat
Hábitat
Se comporta como ruderal y arvense en varios cultivos. Se distribuye ampliamente en áreas con disturbio.
Distribución altitudinal
Crece desde el nivel del mar hasta los 2100 m con temperaturas mayores a 17.5 ºC y precipitaciones de 600 a 2800 mm/año.
Enlaces a sitios con información sobre hábitat
En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.
5. Biología y ecología
Propagación, dispersión y germinación
Por semilla y vegetativamente.
Ciclo de vida
Cuando alterna con cultivos de temporal anuales se puede comportar como anual, pero cuando alterna con cultivos como la alfalfa o huertos, céspedes de jardín, nopaleras, etc. se comporta como perenne.
Fenología
Cuando se comporta como anual se encuentra de marzo a diciembre y cuando se comporta como perenne se le encuentra durante todo el año en diferentes etapas fenológicas (Villegas, 1979, Pitty y Muñoz, 1993).
Plagas, enfermedades y enemigos naturales
Es hospedante de varios carbones, Pyricularia oryzae (añublo del arroz), Meloidogyne incognita (nematodo agallador).
Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
6. Impacto e importancia
Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos
Villaseñor y Espinosa (1998) citan su presencia en aguacate, ajonjolí, alfalfa, algodón, arroz, avena, cacahuate, caña, cártamo, cebolla, chile, cítricos, espárrago, fríjol, frutales, girasol, haba, linaza, maíz, mango, manzana, melón, nogal, plantas ornamentales, papa, pepino, plátano, potreros, pradera, sorgo, soya, tomate, tomate, uva, viveros. También se encuentra en cebada, trigo, linaza, café, nopal, col, estropajo, hortalizas.
En cultivos de plantación forma manchones que llegan a cubrir superficies considerables, sofoca y elimina a las plantas de cultivo, por ejemplo: alfalfa, caña de azúcar, forrajes, huertos, etc.
Comentarios
Publicar un comentario